jueves, 28 de septiembre de 2017

Fitófagos succivoros 

Polyphagotarsonemus latus (acaro blanco).

Fitófagia: Succivoro

Morfología.

Hembra: ovalada, de color blanco a amarillento, translucida y brillante. Presenta una fuerte en la pata I. Tiene apodemos fuertes unidos en la parte ventral del propodosoma.  Tiene cinco pares de setas en posición ventral en el histerosoma. La pata IV es delgada, en forma de flagelo.

Macho: de color semejante al de la hembra. En la para IV tiene una terminación en forma de botón.

Huevo: es blanco, translucido y óvalos en su interior alineados de forma simétrica; que pueden ser fácilmente reconocidos a nivel de campo, con una lupa de 14 aumentos.

Reconocimiento de campo.

El ciclo de vida del acaro, depende de la humedad relativa y temperatura; así por ejemplo con 14°C, 24C° y 30°C en ciclo en días disminuye a 18.3, 8.5 y 4 días, respectivamente.
Se localizan en las hojas tiernas o renuevos, a lo largo de las venas. Los huevos se encuentran adheridos, en áreas escondidas o que presentan hundimientos, de tal manera que queden protegidos. Se considera a P. latus como una plaga en plantas ornamentales y otros cultivos de América Central. Se considera además, como el acaro de mayor importancia económica en el istmo.
El daño más severo y extensivo provocado por P. latus se observo en Panamá, donde cerca de 700 ha de Capsicum annum (chile) y Lycopersicon esculentum (tomate) presentaron deformaciones de las hojas, caída de flores, enanismo y hasta muerte descendente. Esto significo una considerable pérdida para los productores de estos dos cultivos en Los Santos, región de Azuero (Gordon et al. 1985, Ochoa & Lindeman 1988)

Sintomatología en la planta.

Los ácaros se localizan en las hojas jóvenes, a lo largo de las venas centrales y dañando los primordios o corona antes de que se formen. Las hojas presentan varios tipos de síntomas, el más común es el encartuchamiento y doblamiento hacia el envés con la lámina mostrando una apariencia corrugada. Las plantas pueden paralizar su desarrollo, exhibiendo una apariencia de enanismo. En algunos casos se aprecia una pérdida parcial de la lámina en la hoja. Se puede observar deformación de frutos
Se encontró que P. latus es susceptible a productos a base de azufre. Los síntomas producido por P. latus se puede confundir con los causados por bacterias, hongos, virus, nematodos, deficiencia de boro e intoxicaciones  por herbicidas de tipo hormonal.

Daños directos

Al clavar el estilete en los tejidos extraen los jugos celulares y los órganos afectados sufren deformaciones. Las hojas se abomban y presentan nervios salientes de aspecto filiforme. 
Estado
Órganos
Síntomas
Planta adulta
Flor
Aborto
Planta adulta
Fruto
Deformaciones y suberificación
Planta adulta
Hoja
abombadas, curvadas y rizamientos de nervios en las hojas apicales
Planta adulta
Planta general
Coloración verde intensa y enanismo
Planta adulta
Tallo
Aborto de brotes terminales y auxiliares

  • En invernaderos, colocar mallas (mínimo 10x20 hilos/cm2) en las aberturas laterales, cenitales y puertas, y vigilar y controlar el estado de las mismas, sobre todo de las que coinciden con  la dirección de los vientos dominantes.
  • Vigilar que no haya roturas en los plásticos
  • Eliminar malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden actuar como reservorio de la plaga.
  • Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El Pasaporte Fitosanitario debe conservarse.
  • No asociar cultivos en la misma parcela.
  • No abandonar los cultivos al final del ciclo.
  • En invernaderos, colocar en las entradas doble puerta, o puerta y malla de igual densidad a la exterior.
  • Distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación.
  • Tener cuidado para no transportar la plaga con las operaciones habituales que se hacen en el cultivo, o con la ropa, calzado y herramientas de trabajo.
  • Marco de plantación lo más amplio posible (siempre que no incida este sobre la producción y rentabilidad del cultivo).
  • Abonar de forma equilibrada para evitar excesos de vigor, evitar exceso de abono nitrogenado.
  • Realizar rotaciones de cultivos.
  • Si se desea aplicar estiércol, asegúrese de que este bien fermentado y exento de plagas.
  • Favorecer la proliferación de poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el uso de fitosanitarios.
  • Utilización de plantas cebo.


Medidas preventivas y culturales.


Control biológico.

Amblyseius Swirskii
Es una especie presente en las regiones del este Mediterráneo, tales como Israel, Italia, Chipre y Egipto. Es un acaro depredador que puede encontrarse en numerosos cultivos, entre ellos están los cultivos hortícolas. En Israel, A. swirskii aparece con mayor frecuencia en cultivos de cítricos, en cualquiera de ellos, se muestra como un eficaz depredador de larvas jóvenes de varias especies de trips, los huevos y larvas de mosca blanca (tanto Trialeidores vaporariorum como Bemisia tabaci).

Actividad.

Para un acaro depredador, una planta es un entorno gigantesco para vivir. Si hay suficiente comida disponible, como polen, larvas o huevos de trips y larvas de mosca blanca, el acaro tiende a no moverse de la planta, una población de A. swirskii puede crecer muy rápidamente si existe suficiente comida. Investigaciones realizadas por Applied Plan Research en cultivos de pepino, muestran que si hay trips, una población de A. swirskii crece desde 10 a 600 acaro por planta en un ´periodo de tiempo de tres semanas.

Si la densidad de ácaros depredadores crece, la escasez de alimentos se alcanzara más rápidamente. En este caso, los ácaros y en especial las hembras buscan nuevas plantas o partes de la misma planta para realizar su oviposicion y comenzar así una nueva colonia.

Eretmocerus mundus

Aunque Eretmocerus mundus es un enemigo natural de Bemisia tabaco, también puede utilizarse contra araña blanca. De este depredador han aparecido ejemplares de forma espontanea en los cultivos hortícolas protegidos almerienses.
E. mundus es una especie bien conocida desde la cuenca del Mediterráneo hasta Sudan. Ha sido también encontrado en Afganistán, Kenya, Zimbawe y Malawi.

Actividad

Las hembras de E. mundus exploran las hojas reconociendo y evitando la oviposicion en el huésped y parasitado, palpándolo con sus antenas. Una vez detectado y aceptado el huésped, la hembra se le coloco de espaldas a la larva, de, modo que esta se queda en contacto con el ovipositor, y empleando sus patas traseras levanta la larva y realiza la puesta entre la larva y la hoja. Posteriormente, la larva de primer estadio del parasitoide se introduce en el interior de la larva parasitada, continuando su desarrollo a expensas de esta hasta alcanzar el estado adulto.

Encarsia Formosa.
Encarsia Formosa es un parasito de la mosca blanca de los invernaderos muy bien conocido y comúnmente empleado, también utilizado contra araña blanca y otras plagas. Esta avispa parasita probablemente proviene de una área tropical y subtropical.
Aunque su origen exacto es desconocido, es probable que Encarsia Formosa provenga de las mismas áreas de que su huésped  T. vaporariorum. en nuestros días el parasito puede encontrarse en Europa,  Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos.

La hembra mide unos 0.6 mm. y tiene la cabeza y el tórax negro y el abdomen amarillo. El macho es completamente negro y ligeramente más grande que la hembra.

Actividad

El factor que más influye en la eficacia del parasitismo de Encarsia f. es la mejor control de las poblaciones de la plaga. A esta temperatura el ciclo biológico de Encarsia f. se acelera, la oviposicion pasa a ser máxima (cifrada a 25°C), y se acentúa su capacidad de búsqueda del hospedante, produciendo de un 60 a un 80% de parasitismo. El porcentaje de parasitismo se eleva con altas temperaturas.

La luminosidad reduce la longevidad de los adultos cuando esta es alta y cuando es baja influye en la fecundidad, disminuyéndola. Por tanto requieren de luminosidad media.

Aphis gossypii (pulgones)

Fitófagia: Succivoro.

Morfología
Los adultos miden de 1 a 1.5 mm de longitud y su coloración varia de verde oscuro, marrón verdoso a verde amarillento; las formas aladas tienen la cabeza y el tórax negro. Estos afidos forman colonias en el envés de las hojas más tiernas o en los pedicelos florales.
Las ninfas se parecen notablemente a los adultos ápteros, solo que más pequeñas, (0.5 a 1 mm). Las que se convertirán en adultos alados presentan primordios alares en los estadios tardíos. Los adultos tienen un tamaño menor que el resto de los afidos. Miden aproximadamente 1.20 mm de largo y tienen un cuerpo blando. Son de color amarillo a verde oscuro con la cabeza y tórax negros. Las hembras ápteras (sin alas) miden 1 a 2 mm de largo y su cuerpo es piriforme. Tienen el tórax y abdomen unidos. Su color varía entre el amarillo, el verde claro y el verde oscuro. Los individuos de color claro tienden a ser mas pequeños, de color verde amarillo y con la cabeza y tórax negros. Tienen un cuerpo. Tienen un cuerpo fusiforme al presentar el tórax y abdomen separados. Las antenas son más largas que las de las hembras ápteras. Las alas reposan sobre el abdomen cuando el individuo se encuentra en reposo. Los pulgones son insectos chupadores por lo que están provistos de un largo pico articulado que clavan en el vegetal. En la zona final y superior del abdomen, disponen de dos sifones, por los cuales segregan sustancias céreas.

Los pulgones se localizan en los brotes tiernos, flores y frutos. Al chupar la savia causan la deformación y enrollamiento de hojas jóvenes, y detienen el crecimiento de las ramas. Son productores de melaza, lo que acarrea con posteridad la presencia de fumígena (negrilla) sobre los órganos afectados. Hay que resaltar que los mayores daños los causa al ser un vector de enfermedades virosas.

Reconocimiento de campo.

El pulgón blanco no tiene fase sexuada, se reproduce por partenogénesis( a partir de hembras, sin aparición de machos) mientras las condiciones climáticas son optimas. Las hembras partenogenéticas son vivíparas y dan a luz una media de 4 o 5 ninfas hembras diariamente durante un periodo de 15 días. Puede producir cerca de cincuenta generaciones al ano en condiciones favorables. La temperatura ideal para la reproducción de esta especie es de 21°C a 27°C, aunque a diferencia de muchos ortos afidos pueden soportar temperaturas elevadas. En las zonas templadas los afidos pasan el invierno en forma de huevo, pero en las zonas tropicales o en los invernaderos se alimenta y reproduce constantemente. Al llegar la primavera comienza de nuevo el ciclo reproductivo. La aparición de individuos alados responde a  la necesidad de trasladarse de una planta agotada a otra sana o una densidad excesiva de la colonia.

Sintomatología en la planta.

Los pulgones colonizan el cultivo en los primeros estados de desarrollo del mismo y mantienen su actividad mientras las características de la alimentación le resultan favorables. Prefieren los órganos jóvenes, tiernos y en desarrollo. A. gossypii se alimenta preferentemente en la parte inferior de las hojas y especialmente en la parte apical de los brotes.
Los adultos y ninfas, al absorber la savia de las plantas, provocan un debilitamiento generalizado, que se manifiesta en un retraso en el crecimiento y amarilleamiento de la planta. Durante la alimentación, los pulgones inyectan saliva que contiene sustancias toxicas ocasionando deformaciones de hojas, como enrollamiento y curvaturas. Si el ataque es muy severo pueden secar la planta. Todo esto se traduce en una reducción de la producción.

El pulgón afecta a numerosos cultivos herbáceos, hortícolas y arbóreos. Presenta un carácter polífago y es transmisor de virosis. Además, dado su alto poder reproductivo, es una plaga muy perjudicial para numerosos cultivos de importancia económica.
Pueden invadir todo un campo en muy poco tiempo. Los afidos deben tomar gran cantidad de savia para conseguir suficientes proteínas, excretando el exceso de azucares como melaza que se deposita en el envés de las hojas. El exceso de melaza favorece el desarrollo de negrilla (Cladosporium spp) lo que origina una reducción de la actividad fotosintética de la planta y un descenso de la producción. Cuando este mancha los frutos, desprecia su valor comercial.

Control.
-       Mantener el cultivo libre de malas hierbas.
-       Buen manejo del riego y la fertilización. Evitar excesos de nitrógeno
-       Evitar la proximidad a otros cultivos hospedantes e infectados.
-       Uso racional de plaguicidas.
-       Eliminar los residuos de cosecha y las plantas sospechosas.
-       Respetar sus enemigos naturales.
-       Sembrar en la fecha optima.
-       Control y seguimiento de la planta para detectar la presencia de plaga.

Control biológico.

Cuando las poblaciones de afidos alcanzan niveles muy altos, o cuando ellos son vectores de algún virus de importancia económica, el control de la virosis puede ser dirigido hacia los insectos mismos.
Se han empleado tácticas diversas, entre ellas el control biológico pues varias especies de enemigos naturales (depredadores, parasitoides y patógenos) de los afidos se encargan de regular sus poblaciones. Los insectos depredadores que han sido reportados como más eficientes son los coccinélidos, sirfidos y crisopidos. Algunas especies de arañas también pueden depredar afidos. Otro grupo interesante de insectos son los parasitoides Aphelinus, Diaeretiella, Lusiphelebus y Aphidius (Hymenoptera: Aphididae).


Entre los patógenos que afectan a los afidos se encuentran hongos como Verticillium lecanii y Entomophihora sp., pueden tener un valor potencial como alternativa de control.



                                          Encarsia formosa
                                          Eretmocerus mundus
                                         Polyphagotarsonemus_latus
                                          Aphelinus
                                          Aphidius
                                              Aphis gossypii
                                          diaeretiella rapae
                                          Entomophihora sp
                                          Lusiphelebus
                                          Ninfas
                                          Verticillium lecanii

                                     A. swirskii

Rizofagos



Rizófagos 

Gallina ciega 
ciclo de vida de la gallina ciega.
Suelen ser larvas de escarabajos y las podemos encontrar en varios sitios: en el compost, en el estiércol, en montañas de hojas.
Existen muchas especies en todo el mundo y de las únicas que las que nos tenemos que preocupar son de las que encontremos en el suelo porque se alimentan de raíces.
Algunos de los síntomas principales son: el amarillamiento de las hojas y su posterior caída sin que haya otra explicación.
Las larvas que nos encontramos en el compost no son añadidas sino al contrario, nos ayudan a descomponer más la materia orgánica para que las lombrices la digieran más fácilmente.
Afecta a casi todos los cultivos como pueden ser árboles frutales, hortaliza e incluso a granos como maíz, frijol, arroz, sorgo cuando están empezando a emerger.



gallina ciega.
Como combatirlas:
1.    Después de la cosecha se debe arar el terreno ya sea de forma manual, automática o con animales pues así queda expuestas las larvas y huevo a aves.
2.    Soltar las gallinas después de la cosecha o arado para que ellas mismas se alimenten de las larvas.
3.    Se pueden usar trampas de luz (con agua debajo) para capturar a los escarabajos.
4.    Enemigos naturales: topillos, ratas, heladas, sequias, pájaros, escarabajos carnívoros y arañas.


Nematodo lesionador 

Orden: Tylenchida
Familia: Pratylenchidae
Género: Pratylenchus   



Endoparásito migratorio, de tamaño promedio menor a 1mm, de estilete bien desarrollado y provisto de grandes nódulos basales. Con un solo ovario y vulva localizada en el último cuarto del cuerpo del animal.
Esófago igualmente desarrollado en ambos sexos. Los lóbulos de las glándulas esofageales se traslapan con el intestino ventralmente. La hembra posee un solo ovario dirigido hacia la parte anterior. La forma de la cola es sub- cilíndrica, más o menos cónica o redondeada, con un término truncado.
Los nematodos penetran por la raíz y se alimentan del parénquima, produciendo un daño considerable que no se limita a las raíces. Es común que grandes cantidades de nematodos se encuentren en zonas particulares de la raíz. Las lesiones, pequeñas al principio se van ampliando conforme los nematodos se van alimentando de la periferia de las raíces. Las lesiones permiten la entrada de patógenos del suelo, los cuales aceleran los procesos de degeneración y pudrición de raíces.
La sintomatología varía entre los diferentes hospederos, pero la mayor parte de ellos, se caracterizan por la mutilación de raíces como resultado de la formación de lesiones, raíces descoloridas, raquíticas, agrupadas cerca de la superficie del suelo.

Como combatirlo:
El manejo de poblaciones de Pratylenchus sp. Es factible por medio de la rotación de cultivos exceptuando especies de gramíneas y musáceas, el uso de enmiendas orgánicas, de las cuales las aplicaciones de desechos de mariscos (base quitina) ha dado buenos resultados. Es necesario complementar cualquiera de las acciones de manejo con la prevención, adquiriendo plantas con buen manejo fitosanitario y evitando movimientos de la tierra dentro de la plantación.


 sistema radiculas afectado por gallina ciega.


  

Defoliadores

Defoliadores
Existen una gran cantidad de insectos o plagas que se alimentan de la planta, pero los defoliadores son aquellos que básicamente atacan a las hojas de la planta alimentándose de ellas.
Att sp.

Nombre comun: Zompopos
Orden; Hymenotera
Familia: Formiciadae


Los Zompopos en la actualidad se han convertido en una plaga defoliadora por las perdidas económicas que causan a miles de productores de hortalizas, porque el manejo de sus poblaciones rara vez es eficaz a largo plazo. estas ocasionan problemas de la defoliación  de la planta disminuyendo la capacidad fotosintetica. los cultivos de loroco son dañados con mayo impacto negativo cuando atacan las plántulas en almacigos recién trasplantados en el campo.las obreras desfolian la planta haciendo cortes semicirvulares en margenes de las hojas esto lo pueden hacer repetidamente durante la noche y causas detención severa del crecimiento cuando las plantas de loco estén pequeñas.


Control cultural.


El riesgo de ataques es mayor cerca de áreas boscosas o áreas en malezadas. Ciertas plantes tales como la flor de muerto (Tagetes spp.) son repelentes de zompopos. Las hojas de haba de caballo (Cannavalia ensiformis), puestas en el nido y llevadas por las obreras, han demostrado reducción de la actividad de la colonia por varios años, debido probablemente a la acción de sustancias fungicidas de estas hojas sobre los jardines de hongos cultivados por zompopos en el interior del nido. algunos productores dicen que el afrecho de otra colonia de estas hormigas no les gusta, y se van porque se sienten invadidas

Control Químico.

Un cebo de cascara de naranja seca tratado con aceite vegetal y un insecticida (Metonil) se ha usado con algún éxito en el caribe. Las formulaciones en polvo de acción lenta y persistentes aplicados en las entradas de nidos como una rutina hasta que no se vea actividad, suspenden la actividad en nido grandes y controlando los nidos pequeños.

Alternaria spp

Taxonomía.
Clase: Deuteromycetes.
Orden: Moniliales
Familia: Dematiaceae
Genero: Alternaria.

Características Morfológicas.

 Las esporas de Alternaria son de color oscuro y que todas tienen pico. con características; de color oscuro, con pico obclaviformes frecuentemente en cadenas. Alternaria sp forma micelio de color escuro y en tejidos viejos senescentes produce conidioforos cortos, simples y erectos que portan cadenas simples o ramificadas de conidios. 



Sintomatologia.

Las enfermedades causadas por la Alternaria son muy comunes en muchos tipos de plantas . El hongo afecta a hojas, tallos, frutos y flores de plantas anuales. En general la enfermedad causadas por Alternaria se conocen como tizones, los síntomas involucran manchas y tizones foliares, ahogamiento de plántulas, pudriendo el cuello, las lesiones de la enfermedad se pretendan en hojas en forma de manchas circulares de color café donde se destacan anillos concentricos de color mas oscuro. las hojas severamente atacadas cambian de color verde amarillosa y luego café y se desprenden de las guías. en general varia de pardo oscuro casi siempre en forma de anillos.


Epidemiologia.

El tiempo lluvioso estimula la esporulacion copiosa del hongo que consiste en conidios grandes, individuales, oval alargados, picos muy largos y filiformes. septados y de color café oscuro. las conidias en Alternaria son arrastrados por el viento a grandes distancias, se encuentran también en el polvo arrastrados por el viento y pueden causar alergias de vías respiratorias, se encuentran como contaminantes de otros cultivos de microorganismos en laboratorio. El hongo es un parásito facultativo que muchas veces se encuentren en lesiones viejas y en descomposición como oportunistas, muchas de la especies alrededor del mundo son saprofitas y no pueden causar daños a plantas sanas

Manejo de la enfermedad.

El control de Alternaria se logra tratando las semillas con agua caliente o con fungicidas, fertilizante balanceada y todas las practicas culturales que propicien desarrollo optimo del cultivo.
En lotes muy afectados por la enfermedad o con historial de aparecimiento en otras estaciones de cultivos, se recomienda la rotación de cultivos, la eliminación y quema de rastrojos o material proveniente de podas sanitarias y la eliminación de malas hierbas con el objetivo de reducir el inoculo para nuevos cultivos. las distintas especies de alternaria ocasionan daños a cultivos en campo, así como en pos cosecha. El hongo afecta a un amplio rango de hospederos.


Cercospora sp.


Taxonomía.
Clase: Deuteromycetes.
Orden: Moniliales.
Familia Moniliaceae
Genero: Cercospora.

Características morfológicas.

El hongo produce grupos de conidioforos sobre estomas en el haz de las hojas. los conidioforos producen conidios alargados, filiformes, en forma de mazo, simples o septados. Las conidias del hongo se forman en cuerpos fructiferos llamados esporodoquios. los conidioforos y conidias son hialinos. Estas estructuras reproductivas se forman sobre tejidos del hospedero.


Sintomalogia.

Las lesiones se presentan como pequeñas manchas redondeadas, bien delimitadas, de color marrón claro, que luego se tornan grises, y pueden romperse dejando huecos irregulares.
Manchas foliares causadas por Cercospora sp.
A medida que la enfermedad progresa las lesiones se multiplican, y provocan la desecación total de la hoja afectada. con tiempo húmedo aparecen sobre las lesiones puntuaciones negras y micelio grisaceo, especialmente en el envés de la hoja, que corresponda a los conidioforos portadores de las conidias del hongo, constituyendo los órganos de multiplicación y reproducción.


Epidemiologia.

La enfermedad causada por este hongo se desarrolla mejor en tiempo cálido y con alta humedad, a temperatura favorable la infección tarde unas 16 horas.
 La infección inicia a partir de esporas que germinan sobres los tejidos, el tubo germinativo penetra a la hoja por la apertura de los estomas, posteriormente el hongo se desarrolla sobre el parénquima foliar.

Manejo de la enfermedad.

El manejo de manchas foliares causadas por este hongo debe iniciar con la siembra de semillas libre de patógeno, la poda, la recolección y destrucción de guías dañadas, el tutore adecuado que favorezca la circulación de aire,  efectuar aplicaciones de fungicidas orgánicos para reducir los riesgos de esta enfermedad, se sugiere la eliminación de residuos, evitar plantaciones densas, rotación de cultivos y la aspersión de fungicidas como el benomilo,clorotalonil, entre otros.