jueves, 28 de septiembre de 2017

Defoliadores

Defoliadores
Existen una gran cantidad de insectos o plagas que se alimentan de la planta, pero los defoliadores son aquellos que básicamente atacan a las hojas de la planta alimentándose de ellas.
Att sp.

Nombre comun: Zompopos
Orden; Hymenotera
Familia: Formiciadae


Los Zompopos en la actualidad se han convertido en una plaga defoliadora por las perdidas económicas que causan a miles de productores de hortalizas, porque el manejo de sus poblaciones rara vez es eficaz a largo plazo. estas ocasionan problemas de la defoliación  de la planta disminuyendo la capacidad fotosintetica. los cultivos de loroco son dañados con mayo impacto negativo cuando atacan las plántulas en almacigos recién trasplantados en el campo.las obreras desfolian la planta haciendo cortes semicirvulares en margenes de las hojas esto lo pueden hacer repetidamente durante la noche y causas detención severa del crecimiento cuando las plantas de loco estén pequeñas.


Control cultural.


El riesgo de ataques es mayor cerca de áreas boscosas o áreas en malezadas. Ciertas plantes tales como la flor de muerto (Tagetes spp.) son repelentes de zompopos. Las hojas de haba de caballo (Cannavalia ensiformis), puestas en el nido y llevadas por las obreras, han demostrado reducción de la actividad de la colonia por varios años, debido probablemente a la acción de sustancias fungicidas de estas hojas sobre los jardines de hongos cultivados por zompopos en el interior del nido. algunos productores dicen que el afrecho de otra colonia de estas hormigas no les gusta, y se van porque se sienten invadidas

Control Químico.

Un cebo de cascara de naranja seca tratado con aceite vegetal y un insecticida (Metonil) se ha usado con algún éxito en el caribe. Las formulaciones en polvo de acción lenta y persistentes aplicados en las entradas de nidos como una rutina hasta que no se vea actividad, suspenden la actividad en nido grandes y controlando los nidos pequeños.

Alternaria spp

Taxonomía.
Clase: Deuteromycetes.
Orden: Moniliales
Familia: Dematiaceae
Genero: Alternaria.

Características Morfológicas.

 Las esporas de Alternaria son de color oscuro y que todas tienen pico. con características; de color oscuro, con pico obclaviformes frecuentemente en cadenas. Alternaria sp forma micelio de color escuro y en tejidos viejos senescentes produce conidioforos cortos, simples y erectos que portan cadenas simples o ramificadas de conidios. 



Sintomatologia.

Las enfermedades causadas por la Alternaria son muy comunes en muchos tipos de plantas . El hongo afecta a hojas, tallos, frutos y flores de plantas anuales. En general la enfermedad causadas por Alternaria se conocen como tizones, los síntomas involucran manchas y tizones foliares, ahogamiento de plántulas, pudriendo el cuello, las lesiones de la enfermedad se pretendan en hojas en forma de manchas circulares de color café donde se destacan anillos concentricos de color mas oscuro. las hojas severamente atacadas cambian de color verde amarillosa y luego café y se desprenden de las guías. en general varia de pardo oscuro casi siempre en forma de anillos.


Epidemiologia.

El tiempo lluvioso estimula la esporulacion copiosa del hongo que consiste en conidios grandes, individuales, oval alargados, picos muy largos y filiformes. septados y de color café oscuro. las conidias en Alternaria son arrastrados por el viento a grandes distancias, se encuentran también en el polvo arrastrados por el viento y pueden causar alergias de vías respiratorias, se encuentran como contaminantes de otros cultivos de microorganismos en laboratorio. El hongo es un parásito facultativo que muchas veces se encuentren en lesiones viejas y en descomposición como oportunistas, muchas de la especies alrededor del mundo son saprofitas y no pueden causar daños a plantas sanas

Manejo de la enfermedad.

El control de Alternaria se logra tratando las semillas con agua caliente o con fungicidas, fertilizante balanceada y todas las practicas culturales que propicien desarrollo optimo del cultivo.
En lotes muy afectados por la enfermedad o con historial de aparecimiento en otras estaciones de cultivos, se recomienda la rotación de cultivos, la eliminación y quema de rastrojos o material proveniente de podas sanitarias y la eliminación de malas hierbas con el objetivo de reducir el inoculo para nuevos cultivos. las distintas especies de alternaria ocasionan daños a cultivos en campo, así como en pos cosecha. El hongo afecta a un amplio rango de hospederos.


Cercospora sp.


Taxonomía.
Clase: Deuteromycetes.
Orden: Moniliales.
Familia Moniliaceae
Genero: Cercospora.

Características morfológicas.

El hongo produce grupos de conidioforos sobre estomas en el haz de las hojas. los conidioforos producen conidios alargados, filiformes, en forma de mazo, simples o septados. Las conidias del hongo se forman en cuerpos fructiferos llamados esporodoquios. los conidioforos y conidias son hialinos. Estas estructuras reproductivas se forman sobre tejidos del hospedero.


Sintomalogia.

Las lesiones se presentan como pequeñas manchas redondeadas, bien delimitadas, de color marrón claro, que luego se tornan grises, y pueden romperse dejando huecos irregulares.
Manchas foliares causadas por Cercospora sp.
A medida que la enfermedad progresa las lesiones se multiplican, y provocan la desecación total de la hoja afectada. con tiempo húmedo aparecen sobre las lesiones puntuaciones negras y micelio grisaceo, especialmente en el envés de la hoja, que corresponda a los conidioforos portadores de las conidias del hongo, constituyendo los órganos de multiplicación y reproducción.


Epidemiologia.

La enfermedad causada por este hongo se desarrolla mejor en tiempo cálido y con alta humedad, a temperatura favorable la infección tarde unas 16 horas.
 La infección inicia a partir de esporas que germinan sobres los tejidos, el tubo germinativo penetra a la hoja por la apertura de los estomas, posteriormente el hongo se desarrolla sobre el parénquima foliar.

Manejo de la enfermedad.

El manejo de manchas foliares causadas por este hongo debe iniciar con la siembra de semillas libre de patógeno, la poda, la recolección y destrucción de guías dañadas, el tutore adecuado que favorezca la circulación de aire,  efectuar aplicaciones de fungicidas orgánicos para reducir los riesgos de esta enfermedad, se sugiere la eliminación de residuos, evitar plantaciones densas, rotación de cultivos y la aspersión de fungicidas como el benomilo,clorotalonil, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario